LA UVA
El principal elemento que caracteriza y diferencia a unos vinos de otros es, sin lugar a dudas, los tipos de uva de las que proceden. Existen dos grandes grupos de uva destinadas a la producción de vino:
las uvas tintas y las uvas blancas.
El principal elemento que caracteriza y diferencia a unos vinos de otros es, sin lugar a dudas, los tipos de uva de las que proceden. Existen dos grandes grupos de uva destinadas a la producción de vino:
las uvas tintas y las uvas blancas.
En esta pequeña muestra hacemos un recorrido por las principales uvas empleadas en la elaboración del vino, mostrando sus cualidades, las zonas donde se cultivan y el tipo de vino que se extrae de ellas.
La gran mayoría de vinos que se producen en España –y en el mundo- son tintos, tal vez porque existe más producción y más variedades de uva de esta clase.
Son vinos muy apreciados para acompañar quesos, carnes rojas y platos fuertes como guisos con alto contenido graso. Veamos las más populares que encontramos en los viñedos españoles y los vinos que producen.
La Tempranillo, también llamada Tinta del País, es la más popular de las cepas utilizadas en España, quizás por ser la uva base para elaborar los vinos de Rioja y Ribera del Duero.
Se trata de una uva con poca acidez y baja presencia de azúcar por lo que sus caldos difícilmente superan los 12 grados de volumen de alcohol. Las bodegas que quieren mejorar sus vinos utilizan otras uvas complementarias para potenciarlos.
La Tempranillo es una uva con gran capacidad de envejecimiento por lo que es muy buena para vinos de crianza en barrica. Tras su elaboración presenta color rojo rubí y aromas a frutos rojos del bosque.
La Cabernet Sauvignon es la uva tinta más famosa y utilizada del mundo para la elaboración de vinos. Es muy apreciada por su intenso color rojo y su gran perdurabilidad una vez elaborada.
Sus aromas más típicos son a violetas, frambuesa, moras y café, apreciando algún matiz de pimiento verde.
Además de vinos tintos exclusivos de esta cepa, se utiliza mucho para complementar otras uvas y también se utiliza para la elaboración de vinos rosados o “claretes” como les gusta llamarlos en Navarra y el País Vasco.
Se trata de una de las uvas más famosas y versátiles, encontrando esta variedad como coupage en muchos grandes vinos. Sin embargo hay enólogos que no la consideran difícil de trabajar como variedad única de un caldo y sólo la utilizan para reforzar determinados aromas y sabores.
En sus vinos se encuentran notas aromáticas a frutos rojos y negros con matices de menta. Su color violeta es muy característico, con buenos resultandos en vinos de media crianza en barrica.
Los expertos no se ponen de acuerdo en la procedencia de esta cepa que unos sitúan en Sicilia mientras otros se inclinan a ubicar su origen en Irán.
También conocida como Shiraz, Sirah o Syrac, produce vinos intensos con gran cuerpo y color violeta oscuro. Sus aromas más comunes son a frutos rojos y violetas con notas de pimienta.
Es una uva que se presta para el envejecimiento, y la emplean bodegas de medio mundo con muy buenos resultados.
La Monastrell es, probablemente la uva más potente y robusta que encontramos en el panorama vinícola español.
Tradicionalmente se utilizaba para reforzar la acidez y el aporte de azúcares a otras uvas ya que sus características la hacen muy resistente al sol y al calor, encontrando sus plantaciones más extensas en la zona de levante.
Las Denominaciones de Origen Jumilla y Yecla están consiguiendo grandes vinos con esta uva de color rojo intenso. En los caldos elaborados con uva monastrell es fácil encontrar graduaciones superiores a los 14 grados de alcohol.
Otras uvas comunes en la elaboración de vinos tintos
Es la uva principal de los vinos en Aragón, aunque también se utiliza en Cataluña y La Rioja dónde la llaman Mazuela.
Es la uva tinta más cultivada en España. Con ella también se elaboran gran parte de los vinos rosados de Navarra.
Dan lugar a una gran crianza en madera por eso intervienen en los reservas. Es propia de Navarra y de La Rioja.
Da lugar a vinos aromáticos de gran calidad. Es una variedad de Tempranillo cultivada en las tierras de Zamora.
Los vinos hechos de uvas blancas se caracterizan por ser finos frescos, muy frutales, de mayor acidez que los tintos y generalmente sin crianza ni guarda.
Son muy recomendados para acompañar aperitivos, entrantes y ensaladas, pescados y mariscos, arroces y pastas. Las siguientes son unas cuantas de las uvas blancas más usadas para elaborar vino.
Esta uva es originaria de la Borgoña francesa dónde se utiliza abundantemente. Se trata de una cepa muy adaptable cuyo fruto permite hacer gran variedad de vinos, tanto jóvenes como espumosos.
En España se utiliza de forma asidua en vinos jóvenes de cosecha por su moderada acidez y sus aromas a fruta fresca como el melón y la piña.
Algunas bodegas también han apostado por la uva Chardonnay para hacer vinos con ligeras crianzas en barricas de roble consiguiendo resultados gratamente sorprendentes.
Como su nombre sugiere, esta uva también procede de Francia, más concretamente de la zona vinícola de Burdeos.
La Sauvignon Blanc se emplea para elaborar vinos jóvenes aromáticos y frescos con aromas a frutas tropicales, maracuyá y flores silvestres.
En España se emplea para la elaboración de Cava y para complementar los aromas de otras uvas.
Esta uva, de origen español, se emplea mayoritariamente en la Denominación de Origen Rueda para elaborar su ya famoso y reconocido vino Verdejo 100%.
Es una de las más antiguas empleadas para hacer vino aunque tuvo una época de declive y en los últimos años se ha vuelto a potenciar su producción con gran éxito.
Sus vinos se muestran con tonos amarillos verdosos y aromas muy frutales de piña y hierba fresca.
Es la uva blanca para producción de vino más abundante en España, siendo la predominante en los vinos blancos manchegos, aunque otras muchas Denominaciones de Origen la han adoptado para la producción de sus blancos, bien en solitario o para acompañar a otras uvas.
La uva de cepa Airén destaca por una notable acidez muy apreciada en vinos blancos frescos con aromas de hierba fresca y piña y otras frutas tropicales.
Otras uvas utilizadas en la elaboración de vinos blancos
También llamada Viura, se utiliza para la elaboración de cava y mezclada con muchos vinos blancos de Rioja y otras D. de Origen.
Su producción está muy extendida sobre todo en Tarragona, Zaragoza y Teruel, para la elaboración de blancos aromáticos.
Es propia de la provincia de Ourense en el interior de Galicia, dónde tiene su origen la conocida Denominación de Origen Ribeiro.
Se ubica en la costa atlántica de Galicia produciendo grandes vinos. Da nombre a la Denominación de Origen Albariño.
Una de las uvas más aromáticas de Galicia destacando por utilización en grandes vinos blancos de las Rías Baixas.
Es una de las tres uvas típicas en la elaboración de espumosos con D.O. cava junto con las cepas Macabeo y Parellada.
Abunda mayoritariamente en zonas de Málaga y Valencia; Se utiliza muy a menudo para la elaboración de vinos dulces de postre.
Es la uva básica para la elaboración de los vinos de Jerez y vinos frescos y afrutados producidos en Huelva o Cádiz.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR